¿Qué es un Plan Regulador Comunal?
Esta y otras preguntas frecuentes acerca del proyecto las respondemos aquí
Previous
Next

El Plan Regulador Comunal (PRC) es un instrumento de planificación que regula y orienta el desarrollo urbano de la comuna.

Para ello, el PRC define una zonificación y una ordenanza que indican qué actividades pueden desarrollarse en la comuna (vivienda, áreas verdes, comercio, escuelas, talleres, consultorios, etc.), dónde pueden ubicarse, y qué condiciones deben cumplir las construcciones (altura de edificación, tamaño mínimo del predio, cuánto ocupan las construcciones en el terreno, distanciamiento de predios vecinos, etc.).

También establece la vialidad principal con sus características (anchos, ensanches, etc.) y se puede definir ciclovías.

Además, identifica áreas de riesgo, y otras donde se restringe el desarrollo urbano.

“Contar con la actualización del Plan Regulador es vital para el futuro desarrollo de la comuna de recoleta, ya que permite un desarrollo ordenado y sustentable que evite futuros conflictos entre actividades”

La Ley General de Urbanismo y Construcciones establece que los Planes Reguladores deben revisarse y actualizarse de forma periódica, en un plazo no mayor a 10 años. Recoleta ha experimentado importantes cambios en la última década asociados a transformaciones en la movilidad (estaciones de metro, corredores de transporte público, ciclovíase, etc.), construcción de edificaciones en altura y aumento de las necesidades de vivienda, entre otros,  que hacen urgente la revisión del Plan Regulador Comunal vigente (2005). En un importante esfuerzo, la Ilustre Municipalidad de Recoleta ha iniciado este estudio, para contar con un nuevo Plan Regulador Comunal que refleje las aspiraciones de las vecinas y vecinos para el futuro desarrollo urbano de la comuna.
La participación de la comunidad de Recoleta es fundamental en el proceso de toma de decisiones del Plan, para ello se desarrollarán actividades en todas las etapas del estudio, donde todos las vecinas y vecinos podrán participar entregando sus visiones, problemas y aspiraciones para el futuro desarrollo de su Comuna. También se considera en el proceso a las autoridades, funcionarias y funcionarios del municipio, así como a diversos organismos del Estado, que tienen alguna incidencia en el desarrollo comunal. Conoce aquí las actividades del Proceso
Estamos trabajando en la Etapa 2, Alternativas de Estructuración e Imagen Objetivo del nuevo Plan Regulador Comunal, en la cual se propondrá los principios generales para la planificación urbana de la comuna en base a propuestas preliminares que se denominan “alternativas de estructuración” del territorio. Estas alternativas son propuestas iniciales que muestran maneras en que la comuna puede zonificarse a partir de algunos aspectos claves como la densidad de población, los usos de suelo de los distintos sectores, las amenazas naturales, el crecimiento de la población comunal, la movilidad y los espacios públicos, entre otras, considerando los resultados del diagnóstico técnico y la participación de vecinas y vecinos.

¿Qué es un Plan Regulador Comunal?

El Plan Regulador Comunal (PRC) es un instrumento de planificación que regula y orienta el desarrollo urbano de la comuna. Para ello, el PRC define una zonificación y una ordenanza que indican qué actividades pueden desarrollarse en la comuna (vivienda, áreas verdes, comercio, escuelas, talleres, consultorios, etc.), dónde pueden ubicarse, y qué condiciones deben cumplir las construcciones (altura de edificación, tamaño mínimo del predio, cuánto ocupan las construcciones en el terreno, distanciamiento de predios vecinos, etc.). También establece la vialidad principal con sus características (anchos, ensanches, etc.) y se puede definir ciclovías. Además, identifica áreas de riesgo, y otras donde se restringe el desarrollo urbano. “Contar con la actualización del Plan Regulador es vital para el futuro desarrollo de la comuna de recoleta, ya que permite un desarrollo ordenado y sustentable que evite futuros conflictos entre actividades”

¿Por qué debe actualizarse?

La Ley General de Urbanismo y Construcciones establece que los Planes Reguladores deben revisarse y actualizarse de forma periódica, en un plazo no mayor a 10 años. Recoleta ha experimentado importantes cambios en la última década asociados a transformaciones en la movilidad (estaciones de metro, corredores de transporte público, ciclovías, etc.), construcción de edificaciones en altura y aumento de las necesidades de vivienda, entre otros,  que hacen urgente la revisión del Plan Regulador Comunal vigente (2005). En un importante esfuerzo, la Ilustre Municipalidad de Recoleta ha iniciado este estudio, para contar con un nuevo Plan Regulador Comunal que refleje las aspiraciones de las vecinas y vecinos para el futuro desarrollo urbano de la comuna.

¿Cómo puedo participar?

La participación de la comunidad de Recoleta es fundamental en el proceso de toma de decisiones del Plan, para ello se desarrollarán actividades en todas las etapas del estudio, donde todos las vecinas y vecinos podrán participar entregando sus visiones, problemas y aspiraciones para el futuro desarrollo de su Comuna. También se considera en el proceso a las autoridades, funcionarias y funcionarios del municipio, así como a diversos organismos del Estado, que tienen alguna incidencia en el desarrollo comunal. Conoce  aquí las actividades del Proceso.

¿En qué parte del proceso nos encontramos?

Estamos trabajando en la Etapa 2, Alternativas de Estructuración e Imagen Objetivo del nuevo Plan Regulador Comunal, en la cual se propondrá los principios generales para la planificación urbana de la comuna en base a propuestas preliminares que se denominan “alternativas de estructuración” del territorio. Estas alternativas son propuestas iniciales que muestran maneras en que la comuna puede zonificarse a partir de algunos aspectos claves como la densidad de población, los usos de suelo de los distintos sectores, las amenazas naturales, el crecimiento de la población comunal, la movilidad y los espacios públicos, entre otras, considerando los resultados del diagnóstico técnico y la participación de vecinas y vecinos.